Mostrando entradas con la etiqueta ENCICLOPEDIA DE GRANDES FOTOGRAFOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENCICLOPEDIA DE GRANDES FOTOGRAFOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Premio Nacional de Fotografía para José Manuel Ballester

Photograph © José Manuel Balllester-All Rights Reserved

José Manuel Ballester (Madrid, 1960) ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Fotografía 2010 que otorga el Ministerio de Cultura. El jurado le ha concedido el galardón "por su trayectoria personal, procedente de las artes plásticas y cristalizada con rigor en el campo de la fotografía, por su singular interpretación del espacio arquitectónico y la luz, y por su aportación destacada a la renovación de las técnicas fotográficas".

( Fuente: http://www.hoyesarte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8628:jose-manuel-ballester-premio-nacional-de-fotografia&catid=167:premios-y-becas&Itemid=613)

http://www.josemanuelballester.com/


sábado, 11 de septiembre de 2010

Chris McLennan Photography

Photograph ©Chris McLennan Photography -All Rights Reserved

Genial este fotógrafo de viajes, un aventurero de la luz y las culturas. En su grupo de Facebook, suele poner los parametros de las tomas. Muy recomendable, visitar sus trabajos.
http://www.facebook.com/Chris.McLennan.Photography
http://www.cmphoto.co.nz/

domingo, 28 de marzo de 2010

Philip J. Bigg

Photograph © Philip J. Bigg-All Rights Reserved

Captura momentos y escenas.
Su web: http://www.philipjbigg.com/

Brian Walker, el fotógrafo que juega con las Barbies

Photograph © Brian Walker -All Rights Reserved

Brian Walker es un “artista digital contemporáneo”, radicado en Sidney, Australia, que crea, con elementos de fantasía y de realidad, escenas verdaderamente impresionantes, en las que además de combinar la ilustración y la moda (de la cultura popular), agrega, tal vez como detalle final, elementos que dejan con la boca abierta a cualquiera.
Un ejemplo son sus “Chicas Plastificadas”, en las que mezcla lo real con lo plastificado a modo de crítica de la sociedad actual en la que estar bella y eternamente joven son los objetivos de las grandes celebridades de la moda y el cine.
Walker se inicio en el mundo de la fotografía hace 11 años, en forma analógica y en blanco y negro y, poco a poco, avanzó a la fotografía a color. El descubrimiento de una primera versión de Photoshop, fue sin duda, lo que revolucionó su trabajo y lo que provocó los sorprendentes resultados que podemos observar hoy en día en sus fotografías.
Algunos de los que han influenciado el trabajo de Walker, son artistas surrealistas como Dalí y Magritte, así como el fotógrafo David LaChapelle.

( via: http://cadadiaunfotografo.blogspot.com/2009/07/brian-walker.html)

Su web: http://www.lickthesun.com/

Brian McCarty: el fotógrafo de los juguetes

Photograph © Brian McCarty-All Rights Reserved

Creatividad al poder ,)
http://www.mccartyphotoworks.com/

Photography by Saul Santos

Riada en Fuencaliente ( La Palma- I. Canarias) En verano un terrible incendio y este invierno una riada. Animo para los vecinos de la Isla Bonita.
Photograph © Saul Santos-All Rights Reserved
Madrid. Buscando esa hora, con un porcentaje de luz natural mezclada con la luz artificial de la ciudad. La toma está compuesta por 3 disparos, dado el alto contraste entre luces y sombras, para conseguir el rango dinámico mas apropiado e intentar no tener negros ni luces muy quemadas. Fusionada con PS y editada con mascaras de capas. El diafragma utilizado siempre fue de 16, y la velocidad de obturación de las tomas fue variante entre, 4" 8" y 20". ISO 200. Nikon d700, objetivo 14-24. ( Saul Santos)

Saúl Santos es un joven fotógrafo canario que he descubierto hace pocos meses y estoy maravillada con sus trabajos.
Les pongo sus enlaces:




domingo, 1 de noviembre de 2009

Falleció Ricard Terré

Photograph © Ricard Terré-All Rights Reserved

RICARD TERRÉ:
EL INSTANTE POÉTICO

Algunos autores se quedan tranquilos utilizando el término reportaje para agrupar bajo su denominación el trabajo de todos aquellos fotógrafos que obtienen imágenes de la realidad que discurre azarosamente y produce acontecimientos. Las imágenes constituyen un río de curso paralelo al de la historia, de la que son sus testigos.

Desde este punto de vista, la fotografía, en tanto que sigue el tiempo de la vida, substituye pobremente a la vida; no puede ser tenida como arte.

Pero, ¿de verdad podemos afirmar que en el caso de Ricardo Terré, igual que en el caso de muchos otros fotógrafos, nos encontramos ante una fotografía de reportaje? ¿Es riguroso encuadrar este trabajo fotográfico dentro de un grupo que sugiere en primera instancia información y actualidad? La información del reportaje tiene como finalidad saciar la necesidad de noticias; se trata de un documento objetivo. Su efecto sobre el público es claro: amplía su horizonte de visión, lo hace conocedor, le da alcance, seguridad -no hay nada desconocido para él- y, en consecuencia, poder.

El trabajo que tenemos presente, en cambio, es subjetivo: abre un gran abismo de interpretaciones entre nosotros y la realidad. No informa: inquieta. No cubre un hecho, no ilustra un acontecimiento; propone una ambivalencia del ser, sutil, contradictoria. Toda la novedad que podrían mostrarnos las imágenes, toda su realidad, queda desdibujada bajo el efecto de un instante subjetivo, personal y poético. De esta manera queda registrada en nuestras mentes como algo eterno (exento de tiempo), perteneciente a la humanidad (superando la anécdota). Quizá es por eso que Ricardo Terré en el montaje que hace de sus fotos para la exposición no tenga en cuenta el aspecto “cronológico” al que las exposiciones antológicas nos tienen acostumbrados. El autor no ve pasar el tiempo entre sus fotos. Podemos afirmar que no hay tiempo en sus fotos.

(De todas formas, amainando un poco esta tentación de intemporalidad, -a la que la buena fotografía tiende- es interesante notar el espacio de tiempo que va de unas fotografías a otras, leyendo sus fechas para apreciar la evolución de un estilo de firme coherencia en su respeto por una concepción auténticamente fotográfica, pero flexible en la adaptación de nuevos recursos.)

Su forma de trabajo está más cerca de la creación intuitiva que del oficio que se ejecuta con un método repetitivo. Su material de trabajo no son los acontecimientos que atropellan el sentido de la existencia, sino lo emotivo de las cosas y la belleza que destilan en su quietud y perdurabilidad. Como los poetas, utiliza las imágenes no como representación de la realidad, sino como el símil, la metáfora de otro mundo interior. No un mundo interior exclusivo del fotógrafo -y ahí reside su fuerza- sino en consonancia con el sentido, con el alma que anima la realidad que lo rodea.

Su proceso de trabajo consiste en ser sorprendido por las imágenes (preocupación temática), seleccionarlas después atendiendo a la “redondez” de su forma (preocupación estética), y establecer entre ellas relaciones sutiles que evoquen la fuerza de su sentido primigenio (preocupación dramática).

Nos encontramos pues ante una forma de creación más cercana a la poesía que a la crónica, en la que una imagen no vale más que mil palabras, -como reza el lugar común que casi siempre se aplica a la fotografía- sino que contiene mil sentidos. Cada foto es una propuesta que encadenada a otras forma un poema estructurado, que establece un tiempo propio que no tiene que ver con el tiempo que las produjo. En la obra de Ricardo Terré no hay intención de relato, no hay intención de hacer grandiosa una gesta. Su obra es sencillamente lírica, cada fotografía suya “es una suma de ser sensible en un solo instante”.

Sus instantáneas aislan un momento preciso del ser humano y rompen las cadenas que los ligan a la anécdota. Sus fotos no se pueden concebir como episodios de un reportaje.

A pesar de que los temas escogidos son casi siempre espectaculares -desde el punto de vista existencial, al menos: la muerte, la infancia, el disfraz, etc.- la sutileza en su presentación les da incluso un carácter banal. Casi siempre se sirve de la paráfrasis, huye de la verdad cruda y abierta, busca lo ambiguo. En la simultaneidad de sentimientos consigue el drama, pero éste no se muestra jamás abiertamente, sino a través de una imagen ambigua, esforzadamente ambigua.

Según sus palabras -¡tantas veces le oí decirlo!- la fuerza de la fotografía está en poder mostrar a los demás un acontecimiento irrepetible, que le fue concedido al fotógrafo en la conjunción de un tiempo y un espacio concretos. Cuando Ricardo Terré muestra esas imágenes, su punto de vista es lo que nosotros apreciamos más vivamente, pues fue consciente de ese instante poético a través de su propia persona, y de una forma personal nos lo transmite. En ese punto de vista predomina el sentido del humor que siempre revela una ternura cálida en el tratamiento de los temas, por duros que parezcan. El atrevimiento al tratar algunos temas “delicados” en clave de humor, indica no tanto valentía como ingenuidad. Quizá esta es la característica que más lo retrotrae al periodo en el que comenzó a hacer fotografía, y en el que el lenguaje de la picaresca era el vehículo más seguro para comunicar ideas.

Situémonos frente a una de esas imágenes y dejemos que broten desordenadamente las sensaciones, mientras el tiempo a nuestro alrededor nos demuestra que por ellas no pasa el tiempo.

Laura Terré, doctora en Bellas Artes Universidad de Barcelona.
Barcelona, junio de 1992


www.ricardterre.com

sábado, 24 de octubre de 2009

El fotógrafo Koldo Chamorro muere un día después de abrir una muestra

Falleció el fotografo Koldo Chamorro, una de las figuras de referencia en las décadas de los 70 y 80. Autodidacta , comenzó a hacer fotografias en 1965. Becado por la Dotación de Arte Castellblanc para realizar estudios fotográficos, trabajó con grandes maestros como Ansel Adams, Jean Diezaide, Lucien Clergue, Brassai, Jena Pierre Sudre, Ernts Haas, entre otros. Además de su trabajo de reportaje, impartía talleres de fotografía en escuelas, centros privados y en distintas universidades públicas como profesor invitado.
Chamorro realizó gran número de proyectos fotográficos de carácter cultural entre ellos los realizados en Valencia Esguards Distants: Cinc Segles para la Universitat de València y Convivir en Valencia con el IVAM. Su obra España Mágica es un referente histórico en la fotografía española de reportaje.
El pasado jueves, día 15, tendría que haber estado en Valencia, ya que en la Foto-Galeria Railowsky se inaguraba la que se ha convertido en su última exposición, Desnudos, trabajo que tardó 16 años en concluirlo.
( Fuente:
www.levante-emv.com)
Koldo Chamorro "Sueltos de amor y otras carnes"
"Sueltos de Amor y otras carnes" es un racimo de desnudos acumulados entre los años 1974 y 1994 cuya excusa procede de experiencias acumuladas desde instantes apropiados, en esos momentos mágicos de rara oportunidad porque en ellos cuadra todo, incluida la pasión, en los que el amor o el sexo curiosea, huele, se enerva, estornuda, y goza.Cada cual es la historia que vino haciéndose para existir como imagen y como experiencia, formando o no parte de colecciones más o menos rigurosas, más o menos frescas y estimulantes. No hubo, inicialmente, pretensión de relacionar unas frente a otras mediante estructura secuencial al estilo propio de los géneros de tipo antológico. Para saber estar en ese lugar, indudablemente, faltan años de rodaje y actividad todavía.Pero hoy, ya acumuladas, a pesar de los distintos momentos de captura, de sus reconocibles contrapuestas voluntades e intereses inconfesables o descubiertos, todas ellas pretenden contar la historia más apropiada que el lector sea capaz de imaginar y de soñar con esos ojos suyos abiertos de par en par. Tal como debe ser para este tipo de contenidos que versan sobre lo íntimo y la intimidad y sus recursos perceptuales, y, en su naturalidad, relajamiento y pecado incluso.K. C. (Del texto de la obra)

domingo, 4 de octubre de 2009

Manuel Barca, cruzando a través del Espejo

Photograph © Manuel Barca-All Rights Reserved


Manuel Barca, pule en cada toma hasta el más mínimo detalle. La escenografía de sus imágenes es todo un lujo.
Prepara la subida del telón y nos envuelve con luz para transportarnos a través del espejo.
Gracias por hacerme cruzar el espejo de la fantasía en cada imagen.
Lo seguiré haciendo desde tu web, porque soñar es necesario y muy sano para la salud.
Agradecida por tu luz y tu buen hacer.
Espero que las náyades del Glaciar de Briksdal sigan jugando entre sus rocas y aguas.
Un abrazote, amigo

Zhou Mi

Photograph © Zhou Mi-All Rights Reserved

Siempre he admirado a los fotógrafos capaces de capturar el alma de sus retratados o la esencia de un lugar concreto. Esas imágenes que no sólo cautivan por su belleza estética sino por transmitir una historia, un sentimiento o una sensación profunda. Zhou Mi es de esos fotógrafos capaz de extraer todo la fuerza posible de las personas, situaciones y lugares que captura con su cámara.

Es un ingeniero chino que descubrió la fotografía de casualidad y se enamoró de ella. Lleno de sensibilidad y con la experiencia vital de viajar por el mundo sus imágenes no dejan indiferente. Su estilo es elegante, certero y que evidencian que posee una mirada privilegiada para la fotografía.

Tras estudiar en Nueva York, ha trabajado como director de arte durante varios años y en la actualidad está afincado en San Francisco. Se dedica a viajar y realizar trabajos fotográficos como freelance y en su web se pueden encontrar varias galerías que demuestran su talento.

Trabaja habitualmente en blanco y negro, aunque no descarta el color. No se limita a ningún género en concreto, aunque destacan sus fotografías callejeras y, sobre todo, sus reportajes de temáticas variadas pero que intentan captar la esencia de las personas y los lugares que fotografía. Dispara con Polaroid, con una Holga o un equipo más profesional, pero mantiene su estilo sin importar la cámara.

Todo un artista que maneja el blanco y negro con soberbio buen gusto y al que merece la pena admirar a través de sus trabajos.

Via:
XataKafoto

Garry Winogrand, el príncipe de las calles

Trabaja durante toda su vida como free-lance. Su trabajo tiene como objetivo la fotografía sociológica, su objetivo indaga tanto en las clases altas como en las menos favorecidas, relatando reuniones, manifestaciones, actos artísticos y todas las diversas formas de actividad social, sin olvidarse de las calles.Entre 1960 y 1965, el tema central de gran parte de su producción fue la mujer en la calle, motivo que Garry Winogrand nunca abandonó y sobre el cual, en 1975, publicó el libro Women are Beautiful.

Su punto de vista estético, su manera de encuadrar - en ocasiones lo hacía sin mirar por el visor - su utilización del formato 24x35, además de su empleo del gran angular, le colocan entre uno de los fotógrafos modernos más radicales de su generación. Fue un pionero y está considerado junto con Robert Frank y Klein, uno de los tres fotógrafos seminales de la posguerra. Winogrand recorriendo las calles, se dio cuenta de que ser mujer empezaba a ser importante sobre todo para las mujeres, y si en la década de los cincuenta la felicidad de una mujer consistía en estar felizmente rodeada de hijos y electrodomésticos, en la de los sesenta tuvo tiempo para pensar en sí misma y abandonar la famosa mística femenina.


La atinada actitud fotográfica de Winogrand llamado por sus colegas el príncipe de las calles , su continuo trabajo de deambular y disparar desde encuadres imposibles, con seguridad en las intuiciones propias, es una forma de sociología adelantada. Lo superfluo sólo si es necesario, sin concesiones, con este principio inicia un nuevo modelo de documental-ensayo, que años más tarde en los 80 y 90 será seguido por todos los nuevos fotógrafos.


http://video.google.com/videoplay?docid=-8764853625049080470#docid=-4473836003366301030


sábado, 3 de octubre de 2009

Fernando Puche, fotógrafo de la naturaleza

Photograph © Fernando Puche-All Rights Reserved

Fernando Puche es un experimentado fotógrafo que ha dedicado los últimos años a analizar el papel de la fotografía de naturaleza dentro del ámbito artístico y de la propia sociedad. Desde el año 2000 expone, tanto individual como colectivamente, a lo largo y ancho de la geografía española. Igualmente, ha participado en varias muestras en el extranjero (Rusia, Argentina, Estados Unidos). Sus imágenes y artículos han aparecido en publicaciones de renombre como FV, La Fotografía Actual, Iris, Contrastes, Arte y Naturaleza, Film Und Foto, la revista escandinava Camera Natura o las estadounidenses Black & White Magazine y Focus. Además de haber dado conferencias tanto en festivales de fotografía como a diversos colectivos fotográficos, también ha impartido numerosos talleres y cursos sobre su especialidad. En la actualidad tiene tres libros publicados: Fotografía y naturaleza: más allá de la luz (2003), El Paisaje Interior (2005) y Un Viaje Imaginario (2007).

Las últimas reflexiones de Fernando Puche en su seción "Diario de un fotógrafo" en DSLR Magazine.

http://www.dslrmagazine.com/estado-del-arte/diario-de-un-fotografo/diario-de-un-fotografo-50.html

sábado, 19 de septiembre de 2009

Ellen Kooi no deja nada al azar en su trabajo

Photograph © Ellen Kooi-All Rights Reserved

Ellen Kooi (1962, Leeuwarden, Holanda). Las fotografías de Ellen Kooi toman como punto de partida el paisaje holandés, que se transforman en escenario de acontecimientos ambiguos e inexplicables. La aparente naturalidad de las imágenes, que conservan siempre la espontaneidad de una instantánea, encierra un intrincado método de producción: dibujos preparatorios, trabajo con los modelos, diseño de la iluminación y las localizaciones, a la manera en que se trabaja en el cine y a la manera de los antiguos pintores barrocos. Esta mezcla entre naturalidad y artificio confiere a las fotografías de Ellen Kooi una atmósfera inquietante y que ejercerá una innegable atracción sobre la mirada del espectador”.
( Texto: La Casa Encendida)

"Fabular en torno al retrato de un hombre que no llegó a conocer es el origen del que nacen las extrañas, inquietantes y bellísimas obras de Ellen Kooi (Leeuwarden, Holanda, 1962). “De pequeña me asombraba la fotografía con su extraño silencio. Encontré una de mi abuelo y me imaginaba todo tipo de historias alrededor de su rostro. Era mi héroe. Más tarde me enteré de cosas que me derrumbaron el mito. Igual fue éste el origen de lo que hice más tarde cuando comencé a trabajar con la realidad aparente de una foto para contar mis propias historias”.

Sus dos aficiones, el arte y el teatro, llevaron a esta holandesa que sale poco de Haarlem, a 20 kilómetros de Amsterdan, donde vive, a trabajar con la cámara como lo hacía con los pinceles en la escuela de bellas artes dondes estudió. Su vida cambió el día en que afrontó uno de los trabajos prácticos, hacer carteles. Sacó de su mochila el montón de fotos que había ido tomando a grupos teatrales y el póster le quedó tan estupendo que todas las compañías de cómicos sólo querían ser captados por su cámara. “Tenía que hacer carteles de obras que aún no se habían estrenado y fue a partir de ahí cuando empecé a interesarme en la relación entre cuerpo y tiempo de una forma más espacial”, dijo en una entrevista a Catherine Somzé.

Ellen Kooi no deja nada al azar en su trabajo. Como si realizara una película, primero dibuja la escena y luego dirige a sus modelos. Busca localizaciones y sitúa la acción en un paisaje. Pero, paradójicamente, sus fotografías no parecen en absoluto elaboradas, son de una espontaneidad increíble.

Ella retrata como pintaban los grandes maestros holandeses del siglo XVII. Con una diferencia: en cada obra de esta mujer se esconde una historia, un relato que habla de melancolía, desengaño o frustración. Cuando se observa una foto de Ellen Kooi y sus campos de hierba húmeda, canales y bosques, se sabe de inmediato de dónde son estos paisajes. Forman parte de la tradición heredada de Salomón o Jacob van Ruisdael. “La mayor parte de mi trabajo está relacionada con mi entorno. La gente que llegó a Holanda no vino y se asentó sin más; tuvimos que construir el espacio alrededor nuestro, porque el agua nos rodea. Hemos adoptado el paisaje a nuestras necesidades. Con mis fotos intento recrear mis impresiones de algunos paisajes. Son metáforas para esas sensaciones”.
(texto del artículo 'Fantasías de mujer', publicado en EL PAÍS SEMANAL nº 1645]

domingo, 13 de septiembre de 2009

Periferias


A través del trabajo fotográfico de diez artistas tanto nacionales como internacionales esta exposición se centra en la periferia como el territorio en transformación que rodea las ciudades y que empuja al mundo rural, a lo que queda de naturaleza, hacia unas reservas que prácticamente desaparecerán con el tiempo.
Imágenes en las que vemos un paisaje transformado artificialmente y todavía no definido, sin categoría moral y sin estructura urbana, pero ya lejos de cualquier recurrencia a lo natural, al campo, al orden o a la belleza previa. El hombre ha aparecido pero todavía como destructor, aún no como constructor. Son las máquinas las que predominan.

Artistas participantes:
Stéphane Couturier, Sergio Belinchón, Gabriele Basilico, Montserrat Soto, Bas Princen, Francesco Jodice, Matthias Koch, Gerardo Custance y Xavier Ribas

Centro de Arte Dos de Mayo
Avda. Constitución, 23 – 2528931 Móstoles (Madrid)

lunes, 27 de julio de 2009

Fallece en EU fotógrafo de arquitectura Julius Shulman

Photograph © Julius Shulman-All Rights Reserved

AFP
Nueva York, Estados Unidos. - El estadounidense
Julius Shulman, que elevó a un arte la fotografía de arquitectura, falleció a los 98 años en Los Angeles (California), indicó este jueves su representante, Craig Krull.
Nacido en Nueva York en 1910, Shulman falleció en su domicilio angelino la noche del miércoles, precisó el galerista. "Era el fotógrafo de arquitectura más grande de todos los tiempos", comentó Krull a la AFP desde Los Angeles.
El fotógrafo se mudó a California, donde inició su carrera en la década del 30 y se destacó por sus fotografías de las obras de grandes arquitectos, como Frank Lloyd Wright, Pierre Keonig, Charles Eames o Richard Neutra.
Su fotografía "Case Study House N22", que muestra simultáneamente a dos mujeres en el interior de una casa, la arquitectura exterior de la misma y un deslumbrante panorama nocturno de Los Angeles, lo hizo famoso en el mundo entero.
Sus obras se destacan por la precisión y la claridad de la composición, donde el valor del edificio arquitectónico se documenta sin desmedro ni del paisaje que lo rodea ni de su dimensión humana.
"Transformó la fotografía de arquitectura, haciéndola pasar de lo meramente comercial a una de las bellas artes", dijo Krull.
El año pasado, el editor alemán Taschen publicó una obra retrospectiva, "Modernism Rediscovered" con más de 400 proyectos fotografiados por Shulman.
( Fuente:www.oem.com.mx)

viernes, 5 de junio de 2009

Bruce Davidson

Photograph © Bruce Davidson-All Rights Reserved

"Si tuviera que buscar una historia, sería la de mi relación con el sujeto: una historia que éste me contara más que una historia contada por mí mismo."
( Bruce Davidson)

Bruce Davidson descubrió la fotografía a la edad de diez años, mientras vivía en Oak Park, Illinois. Pudo profundizar sus conocimientos y desarrollar su pasión durante sus estudios en el Rochester Institute of Technology y en la Universidad de Yale. Más tarde, el servicio militar lo condujo a París, donde conoció a Henri Cartier-Bresson, uno de los cuatro fundadores de Magnum Photos, la célebre cooperativa fotográfica....Leer

domingo, 24 de mayo de 2009

Peter Lindbergh, “poeta del glamour”


Photograph © Peter Lindbergh-All Rights Reserved

Peter Lindbergh, también conocido como “El poeta del glamour” por saber combinar estilo y creatividad con gran éxito.
Nacido el 23 de Noviembre de 1944 en Alemania, más concretamente en Duisburgo, cerca de la frontera entre Alemania y Polonia, sus comienzos en el mundo de la fotografía comenzarían a los 27 años como ayudante del prestigioso fotógrafo Hans Lux y dos años más tarde comenzaría a trabajar por su cuenta, realizando campañas para boutiques de moda en la ciudad alemana de Düsseldorf. No tardaría ni cinco años en convertirse en el fotógrafo mejor pagado de Alemania. Siete años más tarde, en 1978, el magazine Stern publicaría una serie de fotografías de moda que le hicieron dar el salto a Paris; desde ese momento la cotización de Lindbergh subiría como la espuma siendo reclamado para publicaciones como Vanity Fair, las ediciones inglesa, francesa, americana e italiana de Vogue, Rolling Stone, y Harper’s Bazaar.
Ha trabajado con innumerables tops y celebridades como Naomi Campbell, Linda Evangelista, Cindy Crawford, Isabella Rosellini, Natassia Kinski, Claudia Schiffer, Helena Christensen y muchas más.
Mención aparte para la actriz y modelo Milla Jovovich, considerada su musa y su amiga personal, hasta tal punto de presentar una exposición en Paris con fotos unicamente de la ucraniana: “Milla by Peter Lindbergh”.
Ha hecho historia en la publicidad por sus magnificas campañas para Giorgo Armani, Prada, Donna Karan, Calvin Klein, Hugo Boss..
Su trayectoria ha sido ampliamente reconocida: Gold Metal International Festival of Fashion Photography de 1991 en Barcelona, el International Fashion Awards para mejor fotógrafo en 1995 y 1997, el Raymond Loewy Foundation’s en Berlín, el exclusivo German Art Directors Club y el Caballero de las Artes y las Letras en Arles en 2001.
También ha hecho sus pinitos en el mundo del cine, dirigiendo un corto en 1999 llamado “Inner Voices” que fue premiado en los certámenes de Milán y Nueva York y otro llamado “Supermodels” que cuenta con la colaboración de varias top models de los 90.
(Fuente:
www.lomaschic.wordpress.com/)

Bruce Gilden, fotografía callejera

Photograph © Bruce Gilden-All Rights Reserved

Bruce Gilden pasa la infancia en Brooklyn y le dota con un buen ojo para la observación de comportamientos urbanos y sus costumbres. Estudia sociología, pero su interés por la fotografía comienza cuando vió la fantástica película de Michelangelo Antonioni, Blow-Up, tras lo cual comieza a tomar clases en la New York School of Visual Arts.
Bruce Gilden siente fuerte curiosidad por los personajes y las peculiaridades individuales. Hace proyectos trabajando por Nueva York, Nueva Orleans o Haití (a raiz de su fascinación por el vudú, ritos y creencias de allí).
En junio de 1998 Bruce Gilden para a ser miembro de la prestigiosa Magnum. Regresa a sus raíces y aborda un nuevo enfoque de los espacios urbanos, específicamente las calles de la ciudad de Nueva York, donde había estado trabajando desde 1981. Su trabajo culminó en la publicación de Facing New York (1992), y más tarde A Beautiful Catastrophe (2005).
http://www.youtube.com/watch?v=kkIWW6vwrvM

domingo, 3 de mayo de 2009

Clark Little, el fotógrafo que entra al corazón de las olas


Photograph © Clark Little-All Rights Reserved
El fotógrafo Clark Little tiene una pequeña gran obsesión: tomar imágenes del interior de las olas, con su cámara especial. Afortunadamente, habiendo nacido en Oahu, Hawaii, posee el privilegio de nadar entre las olas más bellas del mundo. Con una mezcla de audacia y talento indiscutibles, las increíbles fotografías de Clark Little nos muestran un paisaje acuático asombroso.
Little es un experto surfista, y verlo en acción mientras toma sus increíbles fotografías es todo un espectáculo en sí mismo. En algunas oportunidades ha debido tomar algunas de sus fotos sumergido por completo dentro del mar, mientras solamente asomaba su mano portando la cámara.