Mostrando entradas con la etiqueta ENCICLOPEDIA DE GRANDES FOTOGRAFOS- Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENCICLOPEDIA DE GRANDES FOTOGRAFOS- Exposiciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de noviembre de 2009

Madrid inedito de Fernando Manso


Photograph © Fernando Manso-All Rights Reserved

Son unas cuarenta fotografías, de gran formato. Fotografía digital sobre papel algodón.
Las instantáneas captan con sutileza, la Puerta de Alcalá, el Círculo de Bellas Artes, la Gran Vía o la Cibeles, entre otros monumentos.
http://fernandomanso.com/
Madrid, Región Inédita.
Visión fotográfica y artística de Fernando Manso.
Real Casa de Correos
Puerta del Sol 7
Hasta el 30 de noviembre de 2009.

La fotografía de Hannah Collins


Hannah Collins (Londres (Gran Bretaña), 1956 )
Artista inglesa, reside y trabaja frecuentemente en Barcelona. Collins estudió entre 1974 y 1978 en la Slade School of Fine Arts de Londres, y se inició en la actividad expositiva con grandes fotografías en blanco y negro de paisajes e interiores, bodegones y figuras, siempre en un blanco y negro muy matizado.

En estas primeras imágenes destacan las escenas en las que la artista parece conciliar una minuciosa objetividad con un inexpresable aroma de inquietud: es el caso de los bodegones con ostras o las jóvenes con el cabello largo que les cubre el cuerpo entero.

La monumentalidad de sus imágenes, impresas sobre algodón y fijadas directamente al muro de la galería, implican una experiencia física por parte del espectador, cuyo cuerpo aparece incluido en la imagen, además de cuestionar el valor representativo de la fotografía; mientras que la simplicidad de los motivos representados conduce a la sospecha de que encierran un denso contenido simbólico o metafórico.

En 1978-79 obtuvo la Beca Fullbrigth-Hays en los Estados Unidos y en 1991, el Premio Europeo de la Fotografía. Hannah Collins ha expuesto frecuentemente en Europa y Norteamérica, tanto en galerías como en instituciones públicas y museos, como la Tate y el Victoria and Albert de Londres, el Centro Reina Sofía de Madrid, el Walker Art Center de Minneapolis o en el Koldo Mitxelena Kulturunea de San Sebastián. Formó parte de la última selección en el Premio Turner de 1993. Collins vive entre Barcelona, Londres y California, donde imparte clases de fotografía creativa en la Universidad Davis.

Desde sus primeras series, como The Hunter's Space, en las que reflexionaba sobre la situación de zonas como Polonia o Silesia después de la caída del Muro de Berlín, o Signs of Life, en la que narraba las condiciones de vida de los emigrados del Este hacia el Oeste, hacia Estambul, o In the Course of Time, en el que vuelve sobre la Polonia posterior al derrumbe del comunismo, la obra fotográfica de Hannah Collins se plantea como una reflexión sobre el paso del tiempo, las huellas que la historia deja sobre las personas, los objetos y los paisajes.

En un formato panorámico que recuerda al de la pantalla de cine, la sutil y cuidadosa gradación de grises de sus positivados sobre lino, hacen rememorar el relato cinematográfico. Y como si de un documental se tratara, las imágenes de Collins aluden a la idea de noticia. F. J. S. M.
( Fuente: Fundación Telefónica)


Del 23/11/2009 al 16/12/2009MADRID
Visita dinamizada
Hannah Collins. Historia en curso
Del 24/11/2009 al 11/12/2009MADRID
CaixaForum Madrid, Paseo del Prado, 36. 28014 MADRID

sábado, 3 de octubre de 2009

Chema Madoz: " Versos para la retina"

Photograph © Chema Madoz-All Rights Reserved

"Empecé en los noventa buscando un tipo de imagen con el que me identificase y desde entonces siempre ha habido un hilo conductor"- explica como presentación de la monografía de su carrera que inaugura la colección Obras Maestras, editada por La Fábrica....Leer

http://www.chemamadoz.com/

sábado, 19 de septiembre de 2009

Jamie Baldridge: "Dystopia"

Photograph © Jamie Baldridge-All Rights Reserved

La galería Camara Oscura, inauró el pasado jueves la exposición individual del fotógrafo estadounidense Jamie Baldridge.

Jamie Baldridge (Louisiana, EEUU, 1975) ha sido tildado de “nueva sensación fotográfica” gracias a un estilo muy personal y diferenciado que recoge la tradición sureña y el barroquismo francés y los transforma en una fotografía con un flair clásico pero actual, y siempre trufada de grandes dosis de humor negro.

Dystopia (distopía): nf. Dícese de la utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. Término antónimo de “utopía” que se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad ficticia (frecuentemente emplazada en el futuro cercano) en donde las tendencias sociales se llevan a extremos apocalípticos. Veánse como ejemplos en la literatura y el cine “1984” (1949) de George Orwell, “La naranja mecánica” (1962) de Anthony Burgess, y más recientemente “V de Vendetta” (1981-88) de Alan Moore y David Lloyd, y “WALL·E” (2008) de Andrew Stanton.

Jamie es un cuentacuentos que hace magia con las imágenes. Tiene el don de llamar a nuestra imaginación y a nuestra memoria de la infancia como si fuera el hombre de la arena o el flautista de Hamelín. Sus fotografías contienen algo de antiguo y de atávico, un algo indefinible pero que está ahí, despertando nuestro inconsciente. Heroínas en juegos imposibles, superhéroes en misiones secretas... un mundo paralelo al nuestro, un salto al vacío. Sin duda hay que tener cierto atrevimiento para jugar esta partida... e incluso "sería bonito si acabaras un poco maltrecho al final del camino", como el propio Jamie asegura.

Del 17 de septiembre al 31 de octubre de 2009
Inauguración: Jueves 17 a las 20.00

cámara oscura galería de arte
T./F. 91 429 17 34
c/ Alameda, 16, 1º B
28014 Madrid

( Fuente: Prensa Cámara Oscura)

Zoe Strauss en la Noche en Blanco

Photograph © Zoe Strauss-All Rights Reserved

El 19 de septiembre, dentro del contexto de la Noche en Blanco, se celebrará la muestra de Zoe Strauss. Ese mismo día, partiendo de la exposición, se podrá realizar un “tour fotográfico” a través de una exposición que arrancará en La Casa Encendida y continuará en el exterior, involucrando a vecinos del barrio de Lavapiés: escaparates, espacios públicos y privados, etc.

La Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid en colaboración con la editorial Ivorypress ha programado un taller participativo de fotografía durante dos semanas con la fotógrafa Zoe Strauss. Además, la artista norteamericana realizará una exposición con motivo de la Noche en Blanco que podrá visitarse en un horario especial de 20.00 a 02.00 de la madrugada. Esa misma noche, los visitantes de La Casa Encendida podrán participar en un “tour fotográfico” que partirá desde el mismo centro para recorrer las calles de Lavapiés involucrando a sus vecinos y transeúntes.

Provocadora, solidaria y socialmente reivindicativa, Zoe Strauss es una artista conceptual que lleva nueve años desarrollando el proyecto visual “I-95″, que culmina anualmente en una exposición efímera que se celebra bajo la autopista interestatal I95 al Sur de Filadelfia. Su activismo militante la llevó a fundar el Philadelphia Public Art Project. Su trabajo forma parte de la colección permanente del Museo de Arte de Filadelfia. Su trabajo ha sido expuesto en la Bienal de Whitney 2006, en el Museo de Arte de Filadelfia y en la Bruce Silverstein Gallery en Nueva York. Su primer monográfico, ‘América’, fue publicado en 2008 por AMMO books. Su obra ha sido también publicada en el número 9 de la revista C International Photo Magazine (wwww.ivorypress.com).

Siempre me ha interesado crear trabajos para lugares específicos y ver cada imagen como un detalle de algo de mayor envergadura. Quiero crear una obra extensa y fluida compuesta por fotografías que funcionen por sí solas pero que también formen parte de una gran aventura narrativa. ‘I-95’ está compuesta por 231 fotografías pegadas a los pilares que sostienen la autopista I-95 que pasa cerca de mi casa. En el mes de mayo de cada año esas fotografías se exponen durante sólo tres horas. A las 4 de la tarde de cada muestra ‘I-95’ cualquiera puede arrancar las fotos de los pilares y llevárselas a casa. Me gusta que se las lleven, aunque no tengo ni idea qué interés tienen más allá de que las exhibo bajo una autopista.”

domingo, 13 de septiembre de 2009

Nuevo paisaje de Yao Lu

Photograph © Yao Lu-All Rights Reserved

Nacido en Pekín en 1967, Yao Lu es profesor de Fotografía en la Academia Central de Bellas Artes de Pekín donde se graduó en 1991. Su trabajo fotográfico se inicia a partir de los años 90. Ha expuesto principalmente en China en el marco de los Festivales de Fotografía de Pingyao o Lianzhou, entre otros, pero también ha sido presentado en Corea, Francia, Austria, Polonia y Estados Unidos. En 2008 recibió el Premio BMW Paris-Photo.

Para él la fotografía es capaz de reorganizar y revisar lo que vemos en realidad, de cara a provocar fantasías en los espectadores que contemplan las imágenes. La serie Nuevo paisaje incluye fotografías que son a la vez ficticias y reales. El artista fotografía colinas de detritus recubiertas de redes de protección verde que une y recompone por ordenador, donde consigue representar paisajes bucólicos, montañas anegadas en las brumas, inspiradas en la pintura tradicional china. Entre pintura y fotografía, pasado y presente, el trabajo de Yao Lu evoca la mutación radical del paisaje chino y los peligros ecológicos y medio ambientales que se presentan en nuestro entorno.

Geitxophoto

Un Nueva York de puro cine

Photograph © Alfonso Zubiaga-All Rights Reserved

Alfonso Zubiaga (Guecho, Vizcaya, 1958) ha crecido artísticamente entre la fotografía, la publicidad y el cine. Su trabajo ha sido expuesto en galerías españolas y extranjeras y editado en las más prestigiosas publicaciones. La Escuela de Fotografía Centro de Imagen (EFTI, Fuenterrabía, 4-6) acaba de abrir al público una exposición centrada en trabajos inspirados en la ciudad de Nueva York. Son 28 obras de gran formato firmadas el pasado año en las que Zubiaga consigue algo que ya parecía imposible: se reinventa la ciudad de los rascacielos.... Leer

viernes, 28 de agosto de 2009

Françoise Demulder, homenaje

Photograph © Françoise Demulder -All Rights Reserved

Françoise Demulder se dedicó en sus inicios a ser modelo, gracias a su belleza y su pelo castaño. Decidió acompañar a un fotógrafo a Vietnam, y esta aventura amorosa fue el origen de su carrera como fotógrafa de guerra. Hizo su debut cubriendo la Guerra de Vietnam durante tres años, y luego recorrió lugares que se encontraban en situación crítica por todo el planeta: Angola, Líbano, Camboya, Etiopía… Pasó una temporada en Oriente Próximo, donde entabló amistad con Yasser Arafat. Éste no lograba pronunciar su nombre y por ello la apodaba « Fifi ».
Françoise Demulder, la primera mujer que obtuvo el premio World Press Photo, galardón de fotoperiodismo más prestigioso del mundo
Las secuelas de un cáncer le provocaron una paraplejia en el año 2003, que la dejó minusválida. Fifi nos dejó el 3 de septiembre de 2008.

www.visapourlimage.com

Viktor Drachev, entre humor y seriedad

"Belarus soldiers eat potatoes" Photograph © Viktor Drachev -All Rights Reserved


Viktor Drachev se aferra a capturar los detalles más sencillos con tal de ofrecernos una pizca de humor o la emoción de un instante. Nos lo imaginamos con la sonrisa en la boca mientras desenfunda su cámara e inmortaliza una escena cotidiana pintoresca, un episodio de burla o incluso una situación incongruente.
Más allá de la actualidad que nos presenta con rigor, Drachev añade una dimensión propia, un sello personal insólito, fantástico y original.
Nacido en Yalta en 1957, la familia de Viktor se instaló en Minsk, repùblica de Belarus, cuando era niño. Desde entonces ha vivido siempre en este país austero, donde las libertades están muy limitadas, y disfruta sacando a la luz los elementos más emblemáticos de su pueblo, con una sensibilidad agradable.

www.visapourlimage.com

sábado, 20 de junio de 2009

Annie Leibovitz: vida de una fotógrafa. 1990-2005

La actriz Nicole Kidman, fotografiada por Annie Leibovitz en 2003.

La llaman la fotógrafa de los famosos y, ciertamente, ayer, la nube de fotógrafos, cámaras y periodistas que abarrotaban la sala Alcalá 31, de Madrid, parecía más propia de la alfombra roja de un festival de cine que de la inauguración de la exposición Annie Leibovitz: vida de una fotógrafa. 1990-2005. Ni siquiera se lo quiso perder Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid -organizadora de la muestra en el marco de PhotoEspaña-. Acompañada de todos sus consejeros, actuó como maestra de ceremonias en la presentación....Leer

'La fotógrafa del pueblo'

Fotografía 'Migrant Mother'. California, 1936. © Dorothea Lange


Esta historia bien pudiera llamarse 'La fotógrafa del pueblo', nombre con el que Dorothea Lange imprimía sus tarjetas. Sería demasiado fácil. Además de injusto hacia aquella mujer que de manera inesperada se convirtió en el símbolo de un momento y una situación determinados. De paso, en icono universal al tiempo que hizo de Lange, quien la retrató con su instinto demoledor, en una de las más reconocidas fotógrafas de la historia. "Pensé que mi foto podría ayudarle y fue ella la que me ayudó a mí", admitió la autora tiempo después....Leer

Los años decisivos. Dorothea Lange. Museo Colecciones ICO. Zorrilla, 3. 28014 Madrid. Del 3 de junio al 26 de julio de 2009. Horario: martes a sábados de 11 a 20 horas. Domingos y festivos de 10 a 14 horas. Lunes cerrado. Entrada gratuita. Información: www.ico.es y www.phe.es

Las metáforas mexicanas de Graciela Iturbide

Photograph © Graciela Iturbide-All Rights Reserved

En la historia de la fotografía mexicana, Manuel Álvarez Bravo es Dios y Graciela Iturbide el Espíritu Santo. El imaginario de su abundante obra está lleno de jardines llenos de cactus, de caminantes sin rumbo, de retratos de mujeres de una pieza. Es toda una mezcla de tradiciones ancestrales y lucha por la supervivencia cotidiana. Las denuncias no son violentas. Graciela Iturbide ha optado toda su vida por las metáforas para despertar el sentido crítico del espectador.
La Fundación Mapfre abre al público la primera gran antológica que se le dedica en España a esta artista mexicana, considerada una de las más grandes en la historia de la fotografía.
Ataviada con un elegante vestido blanco roto y chal del mismo color, Graciela Iturbide mostraba ayer su sorpresa al contemplar que sus fotografías, expuestas por temas y de manera ordenada, guardaban un punto común, que forman parte de un mismo mundo repleto de mitologías,casualidades y vida corriente. "Empecé en la fotografía de manera casual", contó ayer en Madrid. "Me había casado muy jovencita, tuve tres hijos seguiditos y al poco me separé"....
Leer

viernes, 5 de junio de 2009

Walid Raad sobre Líbano se exhibe en PhotoEspaña

Photograph © Walid Raad/ The Atlas Group -All Rights Reserved

El Museo Reina Sofía presenta la exposición "Un proyecto de Walid Raad . The Atlas Group(1989-2004)", incluida en el programa de PhotoEspaña.

Se trata de un proyecto artístico de raíz archivística desarrollado por Walid Raad con el objetivo de investigar y documentar la historia contemporánea del Líbano, sobre todo durante las guerras de 1975 a 1990.

Lleva años intentando mirar la guerra de una manera distinta. En la visión de Walid Raad no hay víctimas, ni culpables. No hay explicaciones económicas, justificaciones sociales o actores políticos. "Son las voces dominantes siempre que intentamos describir actos de violencia extrema. Pero yo busco algo distinto".

En 1999, este artista libanés creó un grupo de trabajo para concretar ese objetivo. 'The Atlas Group Archive'.

Mauro Restiffe : "Mirante " en PHOTOESPAÑA 2009

Photograph © Mauro Restiffe-All Rights Reserved

Dentro de la programación de PhotoEspaña 2009, la Casa de América en colaboración con la Fundación Repsol organizan "Mirante", título de la muestra y que da nombre también a una de las fotografías expuestas, la única que no trata lo urbano sino "lo campestre y lo idílico", explica el propio Restiffe.

Pese a esta imagen, toda la muestra dirige la atención hacia grandes ciudades del mundo desde la relación que mantiene el propio fotógrafo con ese espacio de tal forma que, dice Restiffe, "se establece un diálogo entre la ciudad y la fotografía", además de las relaciones existentes con otros escenarios.

Así, la vastedad y el silencio de la arquitectura islámica de Estambul dialogan con los espacios de Brasilia o los motoristas detenidos en el tráfico de Taipei con los transeúntes deslumbrados por la luz que reflejan los edificios de la Quinta Avenida por lo que la ciudad adquiere un protagonismo relevante.

Una importancia que también se refleja en las fotografías de las tomas de posesión del presidente de Brasil, Lula da Silva, en 2003 o la de Barack Obama en Washington el pasado mes de enero.

En ellas, ni Lula ni Obama aparecen retratados porque el espacio es el verdadero protagonista de la instantánea que, en el caso de EE.UU., se configura en torno al Obelisco de Washington en el que "la muchedumbre se moviliza a su alrededor".

Restiffe despoja de su sentido turístico estos acontecimientos para tratarlos como documento histórico con fotos hechas sobre el terreno, con máquinas ligeras y película de 35 mm.

"Restiffe no cae en la homogeneización de la fotografía porque crea un nuevo lenguaje en cada serie. En cada ciudad que retrata se comporta y crea un lenguaje distinto", destaca de su obra el comisario de esta muestra, el también brasileño Rodrigo Moura.

La Casa de America

Puy Pinillos : “ Tierra sonambula “

Photograph © Puy Pinillos-All Rights Reserved

Un desasosiego familiar nos recorre cuando observamos las fotografías de Puy Pinillos. Sus imágenes nos transportan a los espacios de nuestra memoria habitados por seres y lugares fantásticos que nos acompañaron en nuestra infancia, y que de un modo u otro, han crecido con nosotros (nos pertenecen). En sus imágenes nos vemos irremediablemente arrastrados a ese territorio simbólico de los cuentos escritos, capaces de modificar nuestro destino ampliando los límites de nuestra percepción.

Este onírico universo que nos plantea no está limitado por un lugar o tiempo determinados. Circunscribirlo sobre esos factores sería complicado ya que plantean una lectura abierta, que necesariamente debe ser individual. Decía Fellini que “no se puede hacer una película sobre los sueños en abstracto, prescindiendo de la personalidad del soñador”. Las imágenes de Puy actúan como un espejo de los sueños del espectador y su figuración manifiesta que los sueños deben de adquirir formas reconocibles. A la vez, son espacios y tiempos que transitan nuestra imaginación. No obedecen a la lógica de los hechos, ya que se estructuran fuera del ámbito de nuestra racionalidad, para desvelar aspectos preconscientes que nos desplazan a rincones determinados de nuestra conciencia.

El ensimismamiento por belleza de la naturaleza es constante en las imágenes de Puy, cuyas instantáneas, a veces felices y otras desasosegantes, están cargadas de magia. Su familiaridad nos remite a nuestra capacidad de fantasear en esa interzona que no ha sido aniquilada por el consciente. Producen una satisfacción inmensa y nos recuerdan, como escribía Chesterton, que “la vida no es sólo un placer sino también una especie de privilegio”.

Es un privilegio poder ver las imágenes de una creadora capaz de transubstanciar la frialdad del proceso fotográfico en algo extraordinariamente cálido, convirtiéndonos en protagonistas de un viaje al interior, a nuestros espacios más profundos. Transforma nuestra vida que, en ausencia de experiencias de este tipo, quedaría necesariamente, incompleta.
( Juan Agustín Mancebo Roca)

www.inesbarrenechea.com

Victor Kólar: fotografía social con carga poética en PHOTOESPAÑA 2009

Viktor Kólar está considerado como uno de los mejores fotógrafos documentales checos. Nacido en Ostrava en 1941, una ciudad industrial fronteriza con Polonia y Eslovaquia, ha documentado su localidad natal desde finales de los sesenta convirtiéndose en una constante en su trabajo.

En sus años de juventud compaginaba su trabajo en la industria del acero con su afición a la fotografía y el cine. Victor Kólar encontró en
Cartier Bresson y Bruce Davidson dos de sus grandes influencias de las cuales hereda su estilo documental directo, cercano y sin concesiones. Después de la primavera de Praga en 1968 se exilia en Canadá donde vive unos años.

En su fotografía se percibe un claro interés por temas universales concernientes a las relaciones y condiciones humanas. La descripción de lo cotidiano en una ciudad hostil, dura y gris es un aspecto central en su trabajo. Actualmente imparte clases de fotografía y cinematografía en la prestigiosa Escuela de Televisión de la Academia de las Artes FAMU en Praga....
Leer


David Goldblatt: La realidad cotidiana de Sudáfrica en Photoespaña 2009

David Goldblatt ha retratado el cambiante paisaje político de su país durante décadas, explorando la intersección entre la tierra, sus gentes y sus valores. La obra de David Goldblatt siempre ha girado alrededor de los conceptos de identidad y de lo cotidiano, incluso en situaciones tan tensas y violentas como el Apartheid.

Este año su trabajo forma parte de la exposición colectiva Años 70. Fotografía y vida cotidiana. La muestra consta de una cuidada selección de imágenes que permiten dar a entender la importancia de estas fotografías dentro de la trayectoria del fotógrafo cuya obra es un referente tanto en su país como internacionalmente.

Presenta dos series en la exposición: “Soweto” (1972-1973), que retrata dos partes de Johannesburgo: los guetos-dormitorio de los africanos y las zonas suburbanas de blancos. “Particulars” (1975) consta de 27 fotografías en blanco y negro que muestran detalles de personajes anónimos de Johannesburgo. A partir de los pocos elementos que aparecen en cada fotografía el espectador crea una biografía imaginaria del retratado....
Leer

Ugo Mulas abre PHotoEspaña 2009

Photograph © Ugo Mulas -All Rights Reserved

Camareros, parroquianos de tertulia, artistas y hombres recostados en el humo de sus pitillos viendo pasar a las bellas por la calle. Todo resumido a la perfección en un puñado de instantáneas. Mulas no necesita nada más para contarnos el ambiente de su 'Giamaica', como llamaba el artista al 'bareto' de Milán donde encaminaba sus pasos hacia la creación fotográfica.

Así, a partir del neorrealismo más puro evolucionó este abogado (el mismo autor lo reconocería años después), que a pesar de su formación y haber nacido en un lugar alejado de las vanguardias creativas, sufrió una atracción tan absoluta hacia la fotografía, que a ella consagró los últimos 20 años de su vida.

Merece hacerse un alto en las imágenes del bar 'Giamaica', reunidas ante un comentario de su autor: "(...) me parece que reflejan un momento importante de aquellos años: amigos y artistas que se reunían en aquel local y constituían un sutil entramado, en el que poco a poco, y cada vez en mayor medida, me encontré pensando y trabajando".

Fotorreportaje, retrato, moda, publicidad, escenografías e investigación siguieron a aquella época, hasta ser considerado como uno de los mayores contribuidores a la evolución del arte fotográfico en su país. Incansable explorador de la imagen,
Ugo Mulas es tan apreciado en su tierra y en otros lugares de Europa, como desconocido en España. Esta muestra puede ayudar a remediar tan injustificable carencia.

"Es la primera vez que tan importante volumen de material de Mulas sale de Italia para una muestra", subrayó Enrica Viganò, comisaria del evento, en la inauguración de la exposición de PHotoEspaña organizada por BBVA. De carácter retrospectivo, la componen un centenar de fotografías realizadas entre los 50 y los 70 , y muestra la evolución y amplitud del trabajo del autor.

Su inquietud le hizo frecuentar a grandes artistas, estableciendo con ellos una relación tan intensa como singulares son los retratos que les hizo. Las series dedicadas a
Marcel Duchamp y Alexander Calder llaman poderosamente la atención, aunque no son los únicos reseñables: los de Rafael Alberti, Joan Miró, Oriana Fallaci, Giorgio de Chirico o Eugenio Montale también están presentes en la muestra.

La serie del Viaje a New York, en plena eclosión del 'Pop Art', le supuso la confirmación de su valía, al tiempo que es un nuevo paso en su camino que concluyó con la conceptual serie 'Le Verifiche' (Las Verificaciones), homenaje a la estrategia del acto fotográfico, su acto fotográfico, y el profundo significado que tuvo para él.


Ugo Mulas. Sala BBVA. Paseo de la Castellana 81. Del 2 de junio al 26 de julio de 2009. Horario: martes a sábados de 11 a 21 horas. Domingos y festivos de 10 a 14 horas. Entrada gratuita.

Información: www.phe.es
(
Fuente)

domingo, 24 de mayo de 2009

Detrás del cristal de Elisa González Miralles

Photograph © Elisa González Miralles -All Rights Reserved

Detrás del cristal el paralelismo deja de existir. Quien mira fijo por el visor lo hace al amparo de la lente que somete al vidrio para hacerlo filtro. Para asimilar lo de afuera hay que atreverse con lo que emerge dentro: el paisaje interno de una viajera que descifra los colores para avanzar. Los ocasos desvelan a la fotógrafa y es atrapada en el parpadeo del cansancio para alumbrarse con la nostalgia, pegada la nariz a la ventanilla de socorro. Lo que sucede a través del vacío transforma horizontes, quebrándolos y difuminándolos. Todo ocurre en un instante que es urgente atrapar.
Lo de menos es la forma, sino la explicación de las penumbras o la reflexión difusa que dictan las gotas de lluvia.
Elisa González Miralles ya no utiliza el ojo: recuerda, no pulsa el disparador sino que acaricia ramas prolongadas hacia la tormenta. Ha elegido el invierno para encontrarse a sí misma y el espejismo como telón de fondo. No puede permitirse el deslumbramiento ni el desvelo. No traiciona al movimiento. Se resiste a la oscuridad. Destila el secreto del hielo cuando se incendia en la nieve. Persigue los haces como una niña que fue. Conserva la esencia pero debe arriesgar. Cada etapa es un relieve, una tonalidad. La contaminación prende una ciudad destino a donde llegará con sueño. Será otra: inevitablemente. Se ha llenado de brumas y ha girado caleidoscopios. Ahora el paisaje le mira a ella y se queda atrapado para siempre. Al otro lado, la imagen especular se va diluyendo.
Encontramos esas pistas que dejaremos atrás. Distorsiones oníricas, cromosfera, bosques que emergen y vaho. También ceguera, fisuras en la claridad y azul que calma. Hay desierto y frondosidad. Nos sorprende un sol que trepa montaña arriba, aludes al otro lado de la burbuja que nos aísla. La luz en constante tránsito y una mujer que no alcanza con una vida para todo lo que queda por contemplar.
(José Ramón Huidobro)

Sta Isabel 14 – 45002 – Toledo
http://www.galeriatolmo.com/